Fecha: 19 de septiembre de 2019.
Horario: 9 a 17 hs.
Lugar: Centro Cultural 7 y 49, Av. 7 y Calle 49, Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, Provincia de Buenos Aires, República Argentina.
Información: presidencia@upmercosur.org / www.upmercosur.org
--------------------------------
Inscripciones Aquí
--------------------------------
Organizadores:
- Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires – HCSBA
- Unión de Parlamentarios Sudamericanos y del MERCOSUR - UPM
- Universidad Nacional de La Plata - UNLP
- Instituto de Relaciones Internacionales - UNLP
Introducción
En el 2019 se dio un paso concreto y ambicioso en referencia a la articulación y relación internacional entre dos bloques trascendentes para la economía mundial. Ambos bloques, el MERCOSUR y la Unión Europea, concluyeron en Bruselas (Bélgica) las negociaciones para la firma de un Acuerdo de Asociación Estratégica que garantiza un mercado de bienes y servicios en beneficio mutuo. Se trata de un acuerdo sin precedentes para ambos bloques y el mayor en términos del número de habitantes de los países que englobará. El proceso negociador comenzó en el 2000 en Buenos Aires.
La Asociación Estratégica entre Mercosur y la Unión Europea implica la integración de un mercado de casi 800 millones de habitantes con un PBI per cápita promedio de USD34.000, casi una cuarta parte del PBI mundial y con más de US$ 100.000 millones de comercio bilateral de bienes y servicios. Los países del MERCOSUR gozarán de este modo de una red de acuerdos comerciales y un stock de inversiones que cubren más del 30% del PBI mundial.
Se trata de un verdadero hito en la integración internacional del bloque del MERCOSUR y su proceso de desarrollo económico. Trascendiendo los fines meramente económicos y comerciales, es dable esperar que, a partir del acuerdo logrado, el MERCOSUR cobre un renovado impulso que se traduzca en un fortalecimiento institucional como bloque dinamizando el comercio intrarregional y asumiendo nuevos compromisos en materia de circulación, armonización normativa y simplificación de procedimientos internos.
Todo lo expuesto significa una oportunidad para transformar la economía de la región y diversificar su matriz productiva. El acuerdo busca promover el desarrollo económico dinamizando las condiciones de acceso a bienes, servicios e inversiones, al reducir y eliminar restricciones, y simplificando procedimientos de operatoria comercial. Se generan de esta manera las condiciones para un considerable aumento de la capacidad exportadora de las economías regionales y consecuentemente la creación de más y mejor empleo. Asimismo, se consolida la participación de nuestras empresas en cadenas globales de valor, acelerando el proceso de transferencia tecnológica y acceso a insumos y bienes intermedios.
El mensaje del MERCOSUR al mundo es un mensaje de certeza y estabilidad, en tiempos de incertidumbre. A través del acuerdo alcanzado, se garantiza transparencia, previsibilidad y reglas claras para los actores económicos, reduciendo la discrecionalidad en la aplicación de las políticas económicas y facilitando el incremento de la inversión extranjera.
El acuerdo contempla un tiempo de transición y ordenamiento. Será implementado en forma gradual. Para los países del MERCOSUR los plazos de desgravación arancelaria se extenderán, en promedio, en períodos de 10 y hasta 15 años. En contrapartida, la desgravación arancelaria de la UE será en plazos sustantivamente menores. Más del 85% de las importaciones provenientes del MERCOSUR tendrán una eliminación de aranceles en forma inmediata, situación sin precedentes en otras negociaciones del bloque europeo.
El acuerdo establece una verdadera alianza que dotará además al bloque del sur de herramientas y la asunción de compromisos que permitan el mejoramiento y fortalecimiento de las instituciones regionales que componen el MERCOSUR. Un proceso de reordenamiento e institucionalización sin procedentes en temas administrativos, de representación, jurídico, educativo, etc.
En ese marco el Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires junto a un grupo trascendente de instituciones que durante 20 años han seguido la construcción de la alianza organizan el siguiente encuentro con el objetivo fundamental de fortalecer los lazos, compromisos y acciones que permitan un abordaje integral y un enfoque sistémicos del acuerdo, tanto a nivel regional, como nacional y local.
Objetivos
- Promover un espacio de debate, encuentro y socialización de información respeto de la Asociación Estratégica.
- Fortalecer los lazos, compromisos y acciones que permitan un abordaje integral y un enfoque sistémicos de la Asociación Estratégica, tanto a nivel regional, como nacional y local.
- Brindar información y herramientas a los gobiernos subnacionales para el involucramiento en la Asociación Estratégica.
Participantes
- Funcionarios nacionales y subnacionales de la región
- Parlamentarios nacionales y subnacionales de la región
- Organismos de cooperación y relaciones internacionales
- Académicos
--------------------------------------------------
PROGRAMA COMPLETO AQUÍ
--------------------------------------------------