Fecha: 29 y 30 de Mayo de 2019.
Lugar: Centro de Eventos y Convenciones Metropolitano, Junín 501, Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina.
Horario: 29 de mayo de 9:00 a 17:00 hs / 30 de mayo de 9:00 a 12:00 hs
Inscripciones: https://goo.gl/UoNwx8 (cupos limitados).
Información: presidencia@upmercosur.org / +54 9 221 439 1700 Internos: 5080/1/3
----------
Sede: Congreso de la Federación Argentina de Cardiología
Organizan:
- Federación Mundial del Corazón (WHF - World Heart Federation)
- Sociedad Interamericana de Cardiología (SIAC)
- Unión de Parlamentarios Sudamericanos y del MERCOSUR (UPM)
----------
Introducción
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) constituyen una de las principales amenazas sanitarias para el continente americano. Causan cada año 4 de cada 5 muertes en la región, representadas principalmente por las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes.
La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte y discapacidad en el mundo, estimándose en 17 millones de vidas perdidas al año. Asimismo, es causa de muertes prematuras, lo que lleva implícito altos costos para el sistema de salud.
Desde la Reunión de alto nivel desarrollada por la Organización de las Naciones Unidas en torno a las ECNT en el año 2011, se ha generado un ámbito propicio para el desarrollo de estrategias de prevención y control de las enfermedades cardiovasculares a nivel mundial. Dentro de las variables que han determinado este nuevo escenario encontramos el reconocimiento de la amenaza que el impacto de estas patologías supone para las economías, y de la toma de conciencia respecto a la responsabilidad que le cabe a los gobiernos para encontrar respuestas adecuadas y efectivas con el acompañamiento de todos los sectores de la sociedad. A partir de esta nueva instancia, cada Estado debe fortalecer e integrar políticas y programas destinados al control de las ECNT. En este sendero, las acciones deben abarcar desde la prevención de factores de riesgo en el primer nivel de atención, hasta la asistencia y rehabilitación una vez instaladas las ECNT. Estas acciones deben implementarse de modo sustentable, sostenido y coordinado, basadas en evidencia, además de ser costo efectivas y equitativas, resaltando como preponderante la importancia de empoderar al paciente.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible – Agenda 2030 constituyen un compromiso a escala mundial que tiene como objetivos eliminar la pobreza y guiar al mundo en un sendero sostenible hacia el desarrollo inclusivo. Esta ambiciosa agenda fue aprobada por los líderes de los gobiernos nacionales en la Cumbre de las Naciones Unidas de septiembre de 2015, y su núcleo lo conforman una serie de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas de acción, las cuales pueden ser desarrolladas en diversas escalas territoriales, con el acompañamiento activo de diversos actores y sectores. Los ODS hacen foco en uno de sus objetivos sobre la Salud y el Bienestar. El “ODS 3” convoca a trabajar de forma prioritaria sobre salud infantil, salud materna, VIH/SIDA, malaria, adicciones, salud reproductiva, cobertura universal de salud, salud ambiental, y tabaquismo, entre otros.
Los ODS incluyen a las ECNT. Ello ha motivado un intenso debate respecto a si el marco de los ODS será eficiente en orientar la dirección de las políticas nacionales y la asignación de recursos económicos a fin de dar cumplimiento a las metas globales. En particular, la meta 3.4 prevé reducir en un tercio las muertes por ECNT en el mundo hacia el año 2030 y, si bien aún no hay información disponible respecto a los resultados del primer año, es indubitable que el alcance de las metas dependerá de la adecuada inversión de recursos y del monitoreo de los datos que surjan de los distintos indicadores. En este contexto, la Organización Mundial de la Salud (OMS), apoyada por organizaciones como la World Heart Federation (WHF) y la Sociedad Interamericana de Cardiología (SIAC), lanzó una convocatoria tendiente a reducir el 25% de las muertes prematuras causadas por ECNT para el año 2025, la cual ha contado con un fuerte respaldo internacional.
Por todo lo anteriormente expuesto respecto del interés mundial sobre la temática en cuestión, además del fuerte compromiso asumido por organizaciones de carácter regional como la SIAC y la Unión de Parlamentarios Sudamericanos y del MERCOSUR (UPM), es que se propone para el mes de mayo la organización del primer Summit de Salud del MERCOSUR, el cual procura reunir en un espacio común a autoridades estatales, parlamentarios, académicos y científicos para promover un Diálogo para el Acceso a la Salud Pública.
Objetivo
Generar un espacio de encuentro, debate e intercambio sobre políticas públicas de salud para la región del MERCOSUR, en pos del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible – Agenda 2030.
Participantes
- Parlamentarios
- Autoridades de gobiernos subnacionales
- Expertos
- Académicos y científicos de la salud
----------
Programa
Para ver el Programa (Preliminar) INGRESAR AQUÍ